jueves, 29 de septiembre de 2016

La entrevista en el trabajo social

Un tema muy importante en el trabajo social es la realización de entrevistas a nuestros participantes. Esto se debe a que una de las mejores maneras para obtener información sobre los mismos, es precisamente por medio de la entrevista. En la búsqueda sobre literatura relacionada al tema, una publicación que encontré bastante resumida y que sé que les será de ayuda es La entrevista en trabajo social, de la Lic. Florisabel Ramírez Delgado de la Universidad de Costa Rica, Escuela de trabajo social. La autora presenta la entrevista por fases y explica cada una de ellas, mostrando qué debe hacer el o la trabajador/a social y la importancia de cada fase. Encontré que es un buen artículo ya que enseña de una forma corta, precisa y concisa algo que es vital para el trabajador y la trabajadora social.

Este es el Link para que accedan al documento: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000158.pdf Además, si colocas el cursor en la esquina inferior izquierda del documento (www.ts.ucr.ac.cr) y le das un "click", accedes a la página web de la Universidad de Costa Rica, Escuela de trabajo social. Ahí podrás encontrar más información en sus recursos digitales. 

Realizar una buena entrevista, en la cual el participante no se sienta incómodo, que se sienta escuchado y atendido, es una manera de demostrar la pasión que tenemos por nuestra profesión. Esta es entonces, una de las herramientas que nos pueden ayudar a que nuestro trabajo social sea uno más humano...

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La ética en el trabajo social

Ayer estudiamos los inicios del trabajo social en Puerto Rico. En el día de hoy, les presento el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR). Estos se encargan de reglamentar y otorgar las licencias a los trabajadores sociales para poder ejercer la profesión en Puerto Rico. Dicho cuerpo tiene un código de ética, el cual tiene como fin guiar a la profesión con una serie de principios, por los cuales nos regiremos. Dichos principios son esenciales específicamente en situaciones donde no sabemos cómo proceder.

Aquí les dejo el Link para que exploren la página web el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR): http://www.cptspr.org/index.php?node=459

Por otra parte, con este Link pueden acceder al Código de Ética del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR): http://www.cptspr.org/download.php?id=230

A modo de reflexión, piensa qué harías si te piden que dejes los expedientes de tus participantes encima de un escritorio o si una menor embarazada te dice que va a realizarse un aborto pero que no se lo digas a sus padres. Basa tus respuestas en los principios del Código de Ética.

En la práctica, nos encontraremos con situaciones que quizás no nos enseñan en la universidad, no obstante, estas herramientas nos ayudan a que nuestro trabajo social uno más humano...

martes, 27 de septiembre de 2016

Inicios de la profesión de trabajo social en Puerto Rico

El trabajo social como profesión se ha desarrollado de diferentes maneras en los países de América Latina y del mundo entero. No obstante, en Puerto Rico, la historia del trabajo social es una muy interesante. El libro Pioneras de la profesión de trabajo social en Puerto Rico, escrito por Nilsa M. Burgos Ortíz presenta la historia del trabajo social desde la perspectiva de quienes fueron pioneras de la profesión en la isla. Se muestra la transición del trabajo social desde sus comienzos y su transformación hasta lo que es el trabajo social en la actualidad.Temas como la pobreza, creencia de que el trabajo social es una profesión exclusivamente femenina y asuntos políticos son tratados en este libro de carácter investigativo. El mismo, es una gran herramienta para los estudiantes de trabajo social debido a que los lleva a entender dónde y cómo surge esta hermosa profesión. Además, sirve de guía para retomar las cosas que dieron excelentes resultados pero que fueron eliminadas, y para erradicar otras que no son de beneficio para la profesión y sus participantes. 

Este enlace da acceso al libro completo: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000040.pdf

Otros recursos que te pueden ayudar como estudiante de trabajo social o persona interesada en el tema es el Boletín Surá, en la página web de la Escuela de trabajo social de la Universidad de Costa Rica. Esta página tiene diversas herramientas, entre las cuales se encuentran libros electrónicos (incluyendo el de Pioneras de la profesión de trabajo social en Puerto Rico), los cuales son muy útiles.